Manuel Falces (Almería, 1952-2010) Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, fue profesor de Técnica y Estética de Fotografía en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y director del Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), institución que él mismo puso en marcha en el año 1992 y que dirigió hasta el año 2006.
Crítico de fotografía del diario El País desde sus primeros números. Su trabajo de investigación se ha centrado en la teoría, la práctica y la
historia de la fotografía, especializándose en la fotografía de arquitectura y
el realismo fantástico. Desde 1974, realizó un amplio trabajo de recopilación
de interiores y tipologías arquitectónicas. Se ocupó también de la interacción
de la fotografía con otros lenguajes y, desde mediados de los ochenta, trabajó
en la digitalización de imágenes. Fruto de su interés en la relación que
mantienen las obras de arte con el espacio es su ensayo A propósito de
arquitectura y pintura, en el que estudia la integración de las obras de
Manuel Falces ha desarrollado una intensa labor creativa, participando en
diversas exposiciones individuales y colectivas. En 1988, su obra pudo verse en
una muestra individual incluida en los “IX Encuentros de Fotografía” celebrados
en Montpellier, Francia. Ese mismo año su obra se colgó junto a la de Josep
Renau, en una exposición organizada conjuntamente por
En 1989, Pentax, dentro de su programa de difusión mundial sobre
fotógrafos de la CEE, incluyó obras de Falces en la publicación Fotógrafos
europeos en el mundo.
Dirigió los seminarios La fotografía inventada (1991) y Las palabras de la luz (1993), en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense. Así mismo, dirigió el proyecto “Imagina” que se mostró en la Exposición Universal de Sevilla de 1992 y que fue el origen del Centro Andaluz de Fotografía, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Fotografías suyas se han incluido en el proyecto Cuatro direcciones (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1991) y en las colectivas Les deux éveils de l´Espagne (C.N.R.S., 1992, Francia) y Fotografía española, un paseo por los 90, mostrada por el Instituto Cervantes, durante el año 1996, en Lisboa, Londres, Milán, Atenas y Berlín, entre otras ciudades. El Museo Internacional de la Fotografía de Rochester (NY), el Museo Español de Arte Contemporáneo, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el IVAM cuentan en sus colecciones con obras suyas.
Con textos de José Ángel Valente, ha publicado los libros de fotografía La
memoria y la luz (1992), Las ínsulas extrañas (1991) y “José
Ángel Valente: Para siempre la sombra” (Fundación Telefónica, 2001; Junta
de Andalucía, 2006). Obras suyas conforman también los volúmenes Contrapunto
mediterráneo (1990) y El tránsito (1970-1990), editado, en 1990, con
ocasión de la exposición antológica que se mostró entre otras ciudades, en el
Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla. También es autor de los libros “La
habitación secreta I”, “La habitación secreta II”, “La habitación
secreta III” y “La habitación secreta IV”. Con la Fundación César Manrique
publica el ensayo “Temperamentos fotográficos” (Lanzarote, 2002).
En 1996, le fue otorgada la Medalla de Andalucía por su labor en pro de la cultura.
En 2005 la Fundación Caja
Granada realiza una exposición homenaje con un resumen de su obra que se
inaugura durante los Juegos del Mediterráneo cuya Comisión de Cultura presidió.
Durante los meses de
noviembre-diciembre 2006 y enero de 2007 representa a Andalucía en la Feria
Internacional del Libro de Guadalajara (México) con la mencionada exposición
“José Ángel Valente: Para siempre la sombra”.
En 2007, durante el año de
España en China (Shanghái), expone su obra realizada con la Polaroid gigante –
de cuyas cámaras solamente existían dos en Europa y Estados Unidos -.
En febrero de 2008 recibe el Escudo de Oro de la
Provincia de Almería, en ese mismo año se celebran los 25 años de las jornadas
de teatro del siglo de oro y expone “Almería-Venecia (LEI-VNC)” una
representación de la Commedia dell’Arte en la ciudad de Venecia,
presentada en Almería, con una puesta en escena en el que se va alterando el
paisaje hasta un final de viaje en el que el protagonista de la visita, el
fotógrafo, se desdobla para convertirse en espectador del mismo. Carlos Boso
definió al autor (Manuel Falces) como un verdadero “ladrón de imágenes”.
Expuesta en Venecia (octubre 2009) en el Palacio de Mocenigo. Con motivo de la Exposición
Universal de Zaragoza realiza para la Consejería de Medio Ambiente el libro
“Las catedrales del agua”.
En agosto de 2009 recibe el Escudo de Oro de la Ciudad Almería
y expone en Centro de
Arte Museo Almería (CAMA) la colección Cabo de Gata. La Memoria y la
luz, que inspiró al poeta, Premio Príncipe de Asturias de las letras, José
Ángel Valente.